Semana2  
SESIÓN 
4 
 | 
  
PRIMERA UNIDAD. SUELO, FUENTE DE NUTRIMENTOS PARA LAS PLANTAS 
 | 
 
contenido temático 
 | 
  
¿Qué
  es el suelo? 
 | 
 
Aprendizajes
  esperados del grupo 
 | 
  
Conceptuales:   
 
Procedimentales 
·      
  Desarrolle  su habilidad en la
  búsqueda de información 
·      
  Desarrolle su capacidad de observación al experimentar  
·      
  Reconozca que los experimentos son una forma de obtener información y
  de acercarse al conocimiento de la realidad. 
·      
  Identifique las variables por observar en un experimento. 
·      
   Actitudinales 
·      
  Respeto en el manejo responsable del agua. 
·      
  Cooperación y  solidaridad con los integrantes de su
  equipo 
 | 
 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Materiales
  generales 
 | 
  
De Laboratorio: 
Material: 
·         Tamices de malla gruesa 
·          Tamices de malla
  mediana 
·         Tamices de malla fina 
·         Vaso de precipitados
  de 250 ml 
·          Balanza 
·         Probeta graduada de
  100 ml. 
·         Capsula de porcelana 
·         Tres botellas
  desechables de 300 ml 
Sustancias: 
·         Suelo del cerro de
  Zacaltepetl abajo  
·         Suelo del cerro de
  Zacaltepetl en medio  
·         Suelo del cerro de
  Zacaltepetl arriba 
·         Agua destilada 
Didáctico: 
-         
  Presentación, escrita  electrónicamente. 
 | 
 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo del 
Proceso 
 | 
  
FASE DE APERTURA 
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta las
  preguntas siguientes: 
 
 Con base en las observaciones, realizar un dibujo de
  los componentes del suelo. (A5) 
 Discusión grupal basada en el concepto de mezcla para
  concluir que el suelo es una mezcla heterogénea formada por componentes
  sólido, líquido y gaseoso. Destacar que los componentes sólidos se encuentran
  en mayor proporción. (A6, A7) 
 Elaborar
  un informe escrito de la actividad experimental. (A6, A7) 
Se emplea la técnica Discusión
  en equipo, para procesar su información, sintetizar y  aprender del texto.  
Cada equipo lee diferente
  contenido sobre las preguntas. 
FASE DE DESARROLLO  
Actividad 1 
Características Físicas del Suelo del cerro de
  Zacaltepetl. 
Problema a resolver: ¿Qué líquido
  disuelve más sólidos, agua, alcohol ó petróleo? 
Procedimiento: 
- Colocar en el vaso de precipitados 250 ml del suelo de abajo del cerro. 
- Pesar la cantidad de suelo medida. 
- Pasar el suelo por el tamiz grueso, el suelo tamizado por el tamiz
  mediano y finalmente por tamiz delgado. 
- Medir el volumen y pesar el suelo tamizado por el tamiz fino. 
-Guardar el suelo  tamizado de  abajo en medio y arriba en cada botella
  desechable e identificarlo. 
- Escribir los datos obtenidos en el cuadro de observaciones. 
- Repetir el procedimiento con la muestra de suelo del cerro de en medio
  y arriba. 
Formulación de
  hipótesis y las variables a controlar: 
Observaciones: 
Fotos de material
  sustancias procedimiento. 
 
 
Conclusiones: 
FASE DE CIERRE  
 Analizar colectivamente las dificultades que
  se enfrentan para mejorar el suelo de la Ciudad de México y su zona
  conurbada. 
 Los equipos presentan su
  información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una
  discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo  que se aprendió. 
Actividad Extra clase: 
Los alumnos llevaran la información 
  a su casa  e indagaran los temas
  siguientes de acuerdo al cronograma. http://profmokeur.ca/quimica/ 
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar
  los resultados en su Blog. 
 | 
 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación 
 | 
  
Informe de la actividad
  enviada al Blog 
Producto:
  Presentación del producto, con las magnitudes y unidades correspondientes. Resumen de la indagación
  bibliográfica. 
 Actividad de Laboratorio.
  Tabulación y graficas del grupo. Indagación del programa gratuito tabla
  periódica. 
 | 
 
| 
   
Semana2  
  
SESIÓN 
  
5 
   | 
   
PRIMERA UNIDAD. SUELO, FUENTE DE NUTRIMENTOS PARA LAS PLANTAS 
   | 
| 
   
contenido temático 
   | 
   
¿Cómo
  se clasifican los componentes sólidos del suelo? (N1) 
  
 Clasificación de mezclas
  en homogéneas y heterogéneas (N2) 
   | 
| 
   
Aprendizajes
  esperados del grupo 
   | 
   
Conceptuales:    
  
 
·      
  Incrementará su destreza en el manejo de material, equipo y sustancias
  del laboratorio 
  
·      
  Elaboración de transparencias
  electrónicas y manejo del proyector. 
  
·      
  Presentación en equipo e
  indagación de información bibliográfica. 
  
Actitudinales 
  
  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
Materiales
  generales 
   | 
   
De Laboratorio: 
  
Material  Capsula de porcelana 
  ,Agitador  de vidrio, Probador
  de   conductividad,  balanza,. 
  
Sustancias: Agua  destilada 
  muestras  del  suelo 
  de Zacaltepetl: abajo,  en
  medio  y arriba 
  
Didáctico: 
  
Tabla Periódica Interactiva 
   | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
Desarrollo del 
  
Proceso 
   | 
   
FASE DE APERTURA 
  
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta las
  preguntas siguientes: 
  
   
    
    
    
    
    
    
    
   
   
    
    
    
    
    
    
    
   
   
    
    
    
    
    
    
    
   
  
 
FASE DE DESARROLLO 
  
Características físicas de los componentes sólidos del
  suelo 
  
Colocar  en 
  la  capsula  una muestra de  agua destilada,  (10 
  GOTAS), probar  su  conductividad  eléctrica (MUCHO  CUIDADO 
  CON EL  PROBADOR  DE CONDUCTIVIDAD) 
  
-Colocar la muestra del
  suelo de abajo en la capsula de porcelana, probar su conductividad eléctrica.
   
  
Textura del Suelo:  
  
-Agregar cinco mililitros
  de agua destilada y agitar la mezcla, con las yemas de los dedos 
  
índice y pulgar detectar el
  tipo de suelo que es; (limoso, arcilloso o 
  arenoso) 
  
- -Probar la conductividad
  eléctrica. Con cuidado 
  
-Repetir los anteriores
  pasos con el suelo de en medio y de arriba. 
  
Observaciones: 
  
Fotos de material
  sustancias procedimiento. 
  
 
Conclusiones: 
  
¿Cuál suelo mostró mayor
  conductividad eléctrica? 
  
La de en medio. 
  
¿Por qué? 
  
Posiblemente por las sales
  y miner5ales que contiene. 
  
¿Cuál Suelo mostró menor
  conductividad eléctrica? 
  
La muestra de arriba y
  abajo. 
  
  Investigación documental sobre las características representativas de las
  sustancias orgánicas e inorgánicas. (A8) 
  
  Realizar un experimento para la observación y detección de la materia
  orgánica y de algunos componentes inorgánicos (minerales) presentes en el
  suelo. (A9, A10) 
  
  Discusión grupal con base en lo investigado y observado en el laboratorio 
  
para concluir que los sólidos del suelo se pueden clasificar en
  materia orgánica e inorgánica (minerales) al diferenciar sustancias orgánicas
  e inorgánicas por sus propiedades (resistencia al calor, diferencias de
  solubilidad en agua y en disolventes orgánicos, productos de la
  descomposición de orgánicos, etc.) y nombrar ejemplos de ellos. Destacar a
  los inorgánicos. (A10, A11) 
  
  Elaborar un informe de la actividad experimental. (A10, A11) 
  FASE DE CIERRE 
Los equipos presentan su información a los demás. Al final de las
  presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase con el
  profesor, de lo  que se aprendió. 
  
Actividad Extra clase: 
  
Los alumnos llevaran la información 
  a su casa  e indagaran los temas
  siguientes de acuerdo al cronograma. 
  
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar
  los resultados en su Blog. 
   | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
Evaluación 
   | 
   
Producto:
  Presentación
  del Documento generado en clase con fotos, con las magnitudes y unidades
  correspondientes.  
  
Resumen de la indagación
  bibliográfica. 
  
 Actividad de Laboratorio.
  Indagación del programa Tabla Periódica Interactiva. 
   | 
![]()  | 
| Materiales | 
![]()  | 
| Colando la tierra de la parte alta del cerro | 
![]()  | 
| Colando la tierra de la parte alta del cerro | 
![]()  | 
| Colando la tierra de la parte alta del cerro | 
![]()  | 
| Colando la tierra de la parte alta del cerro | 
![]()  | 
| Despedazando un roca de la parte media del cerro | 
![]()  | 
| Colando la tierra de la parte media del cerro | 
![]()  | 
| Colando la tierra de la parte media del cerro | 
![]()  | 
| Colando la tierra de la parte media del cerro | 
![]()  | 
| Probando la corriente eléctrica de la tierra | 
![]()  | 
| Probando la corriente eléctrica de la tierra | 
![]()  | 
| Probando la corriente eléctrica de la tierra | 
![]()  | 
| Tres diferentes tipos de muestras del cerro para las actividades experimetales | 
Recapitulación 2
Resumen  del 
martes y jueves
Lectura   del  
resumen  por  el 
equipo 2
Aclaración  de 
dudas
Ejercicio
Registro  de 
asistencia
Equipo 
 | 
  
1 
 | 
  
2 
 | 
  
3 
 | 
  
4 
 | 
  
5 
 | 
  
6 
 | 
 
Resumen 
 | 
  
Martes:  
Resolvimos un cuestionario. 
Realizamos una actividad con referencia al suelo que obtuvimos de Cerro de Zacatepetl la clase pasada. (Tamizado). 
Registramos la información en el documento de Word. 
Jueves: Realizamos la practica (Propiedades físicas del suelo) Conocimos su textura, esta podía ser arenosa, limosa, o arcillosa. También su conductividad eléctrica.  | 
  
Martes: 
Pase de lista. 
Revisión de tarea. 
Resolución de cuestionario. 
Actividad práctica (Tamizado de las muestras del suelo recolectadas
  del cerro de Zacatepetl. Cálculo de su densidad). 
Concentración de la información. 
Conclusión (Densidad de cada una de las muestras, comportamiento
  durante el tamizado, etc.) 
Jueves: 
Documento electrónico. 
Actividad práctica (Propiedades físicas de los componentes del suelo,
  identificación de su textura, conductividad eléctrica, etc.) 
Anotaciones. 
Conclusiones. 
Vaciado de la información en el documento electrónico. 
 | 
  
El martes  
Revisó la tarea el Prof. 
Las muestras de suelo departe alta, media, baja se tamizo, y se
  guardaron las muestras. 
Jueves  
Con las muestras del suelo, probamos si tenía conductividad con agua
  destilada  y sin agua. 
Registro de actividades en Word. 
 | 
  
Martes: 
Llegamos y nos revisaron la tarea semanal, pase de lista. 
Realización del  documento
  electrónico y elaboración de la 
Practica, con las muestras obtenidas del cerro Zacatepetl 
(Tamizado) 
Registro de la información en Word. 
Jueves: 
Realización de la práctica: propiedades físicas del suelo. 
Respondimos el cuestionario. 
 | 
  
Martes: 
 Revisión tarea. 
Contestación del documento electrónico. 
Refinación de tierra de suelos alto medio y bajo. 
Registro de resultados. 
Jueves: 
 Actividad experimental con el
  suelo. 
Pruebas físicas y químicas del suelo. 
Registro de resultados. 
 | 
  
Martes:  
Revisión tarea 
Resolución de cuestionario 
Actividad (cernir las muestras de suelo tomadas del cerro de
  Zacatepetl 
Calculo de densidad y volumen) 
Jueves: 
Actividad experimental: 
Propiedades físicas de los componentes del suelo, identificación de
  su textura, conductividad eléctrica. 
Documento electrónico 
 | 
 













No hay comentarios:
Publicar un comentario