| 
   
Semana9  
SESIÓN 
25 
 | 
  
   
SEGUNDA
  UNIDAD. ALIMENTOS, PROVEEDORES DE SUSTANCIAS ESENCIALES PARA LA VIDA 
 | 
 
| 
   
contenido temático 
 | 
  
   
¿Por qué comemos? ¿Qué tipo de sustancias constituye a los alimentos? 
 | 
 
| 
   
Aprendizajes
  esperados del grupo 
 | 
  
   
Conceptuales:   
1. Aumenta su capacidad de comunicación oral al expresar sus ideas. 
2. Incrementa su capacidad para formular hipótesis. 
3. Reconoce a los alimentos como mezclas que contienen compuestos 
orgánicos e inorgánicos (agua y sales minerales). (N3) 
Procedimentales  
Muestra en el trabajo experimental, mayor capacidad para formular
  hipótesis, realizar observaciones y analizar resultados. 
·      
  Planteamiento de problemas, formulación y prueba de hipótesis y
  elaboración de modelos con  magnitudes y unidades      
·      
  Elaboración de transparencias
  electrónicas y manejo del proyector. 
·      
  Presentación en equipo  
Actitudinales 
  | 
 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
Materiales
  generales 
 | 
  
   
De Laboratorio: 
Material:  Refrigerante simple Soporte,
  mechero, anillo, tela de asbesto 
Pinzas para refrigerante Termómetro Matraz balón de fondo plano
  Cuerpos de Ebullición 
5 vasos de precipitados de 25 mL (pueden sustituirse por frascos
  pequeños) 
Matraz erlenmeyer de 250 mL 2 cápsulas de porcelana Pinzas para
  crisol 
Conductímetro (led y/o chicharra) Embudo Dos tapones de corcho
  monohoradados 
Sustancias: 300 mL de jugo de zanahoria, Papel filtro, 1 g de NaCl 5 mL aceite
  de cocina 
Didáctico: 
-         
  Presentación, escrita  electrónicamente. 
 | 
 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
Desarrollo del 
Proceso 
 | 
  
   
FASE DE APERTURA 
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta la pregunta
  siguiente: 
Respuesta al examen 1 
Durante el estudio de las dos unidades del curso de Química I 
“Agua compuesto indispensable” y “Oxígeno, componente activo del
  aire", además de la primera unidad del curso de Química II 
“Suelo, fuente de nutrimentos para las plantas”. 
Q2Unidad II. 
Alimentos, proveedores de sustancias esenciales para la vida. 
Mapa conceptual segunda parte. 
  Discusión grupal para vincular lo estudiado en la unidad anterior con la
  producción de alimentos y lluvia de ideas para responder la pregunta
  formulada.  
Establecer los conocimientos que tienen los alumnos respecto a los
  nutrimentos indispensables para los humanos, los alimentos que los contienen
  y su naturaleza química. Destacar la diferencia entre comer y nutrirse. (A1) 
 
FASE DE DESARROLLO 
Por equipo revisar  una 
  etiqueta de: un producto 
  procesado, gansito, pingüino, 
  chocorrol,  marinela,  etc. 
  Para analizar  su contenido. 
Revisar el contenido del
  producto completar el cuadro con la información de la etiqueta: 
 
Conclusiones: 
1.- Cada equipo trabajara con la diapositiva que elaboraron la clase
  anterior,  les solicita anotar las
  magnitudes y unidades correspondientes de los tres ejemplos de sistema físico. 
Desarrollan la actividad en equipo y exponen sus resultados al resto
  del grupo. 
Se les solicita Tabular y graficar los datos obtenidos en el programa
  Hoja de cálculo. 
Después discuten y sintetizan el contenido.  Se preparan para mostrarlo a los demás equipos.                                    
Para convertir las unidades se les proporciona el nombre del
  convertidor de unidades mm para
  que lo localicen en la Red y lo utilicen, es gratuito. 
FASE DE CIERRE  
    Los equipos presentan su
  información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una
  discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo  que se aprendió. 
Actividad Extra clase: 
Los alumnos llevaran la información 
  a su casa  e indagaran los temas
  siguientes de acuerdo al cronograma. 
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar
  los resultados en su Blog. 
 | 
 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
Evaluación 
 | 
  
   
.     
Producto: Presentación
  del producto Resumen de la indagación bibliográfica. 
 Actividad de Laboratorio.
  Tabulación y graficas de  longitud, masa
  y edad del grupo. Indagación del programa gratuito simulador de la
  combustión. 
 | 
 
| 
   
Semana9 
SESIÓN 
26 
 | 
  
   
SEGUNDA UNIDAD. ALIMENTOS, PROVEEDORES
  DE SUSTANCIAS ESENCIALES PARA LA VIDA 
 | 
 
| 
   
contenido temático 
 | 
  
   
¿Por qué comemos? ¿Qué tipo de sustancias constituye a los alimentos? 
 | 
 
| 
   
Aprendizajes
  esperados del grupo 
 | 
  
   
Conceptuales:   
 
Procedimentales 
·      
  Planteamiento de problemas, formulación y prueba de hipótesis y
  elaboración de modelos con  magnitudes y unidades      
·      
  Elaboración de transparencias
  electrónicas y manejo del proyector. 
·      
  Presentación en equipo  
Actitudinales 
  | 
 
| 
   
Materiales
  generales 
 | 
  
   
De Laboratorio: 
Material: Matraz
  Erlenmeyer de 250 ml, sistema de calentamiento, tubo de vidrio con manguera
  de desprendimiento, vaso de precipitados 250 ml. 
Sustancias: indicador universal, tira de papel indicador de pH. Oxido de
  calcio, refresco transparente. 
Didáctico: 
-         
  Presentación, escrita  electrónicamente. 
 | 
 
| 
   
Desarrollo del 
Proceso 
 | 
  
   
FASE DE APERTURA 
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta las
  preguntas siguientes: 
  Desarrollar una investigación bibliográfica sobre las diferencias entre 
compuestos orgánicos e inorgánicos. 
En equipo: 
- Formular una hipótesis indicando si los alimentos son mezclas o 
sustancias puras y si están formados por compuestos orgánicos o
  inorgánicos. 
- Proponer un procedimiento experimental (calentamiento y 
condensación del agua desprendida, combustión y calcinación de 
alimentos e identificación de iones, como Cl-, Na+, Ca2+) para
  verificar 
la hipótesis formulada. 
Análisis en grupo de las propuestas y realización de la actividad
  experimental. 
Discusión grupal de las observaciones, resultados de la actividad y de 
la investigación bibliográfica. Destacar que los alimentos son
  mezclas 
que contienen fundamentalmente compuestos orgánicos, agua y 
algunas sales minerales, las diferencias que existen entre los 
compuestos orgánicos e inorgánicos (tipo de enlace, efecto del calor, 
solubilidad, elementos presentes). 
Elaborar un informe de la actividad experimental. 
(A2, A3, A4, A5, A6)  Dejar a los alumnos como tarea: 
- Registrar todo lo que ingieren (sólidos y líquidos) durante tres
  días. 
Posteriormente se realizará una crítica con base en lo aprendido. 
- Tomar nota de la información sobre los alimentos (nutrición, 
desnutrición, mala nutrición, obesidad, producción, procesamiento, 
costos,...) que presenten los medios (periódicos, revistas,
  televisión, 
Internet) durante el tiempo que se estudiará la unidad. 
  Discusión grupal para que los
  alumnos intenten dar respuesta a la pregunta de este apartado a manera de
  hipótesis. 
Diseño colectivo de una actividad experimental para establecer cómo
  afecta el calor a sustancias comunes orgánicas e inorgánicas (pan, azúcar,
  sal, polvos para hornear, etc.). 
 Con base en las observaciones,
  clasificar las sustancias en orgánicas e inorgánicas. Comentar la
  conveniencia de realizar clasificaciones para el estudio de la materia. 
 Elaborar un informe escrito
  que incluya las observaciones y conclusiones obtenidas. (A40) 
Investigación documental sobre qué es una reacción de oxidación, la
  producción de energía por oxidación de combustibles provenientes del
  petróleo, reacciones químicas que se llevan a cabo y productos de la
  combustión. Impurezas de los combustibles y productos que se forman. (A41)  
Cada equipo lee diferente
  contenido sobre la misma pregunta. 
FASE DE DESARROLLO  
Realizar una actividad experimental para hacer énfasis en la reacción
  de combustión como fuente generadora de energía y contaminantes; por ejemplo 
Procedimiento: 
Siguientes preguntas: 
¿Los alimentos son compuestos, mezclas o elementos? 
¿Cuáles son los dos grandes grupos de compuestos que constituyen a
  los alimentos? 
¿Los alimentos como mezclas de compuestos orgánicos e inorgánicos? 
¿Cuáles son las diferencias entre los compuestos orgánicos e
  inorgánicos? 
Separación de mezclas 
Determinar cualitativamente qué tipos de compuestos están presentes
  en el jugo de zanahoria. 
Material de laboratorio 
• Un día antes, en tarea extra clase, poner a calentar
  aproximadamente 200 mL de jugo de zanahoria fresco hasta alcanzar el punto de
  ebullición, y mantenerlo durante cinco minutos. Dejar enfriar en reposo. 
• Observar cómo se han separado los constituyentes en dos fases;
  separarlos utilizando papel filtro. 
Prever que el paso del líquido por el papel filtro es bastante lento. 
Cada constituyente quedará marcado con las siguientes letras: 
Marcas 
1. El filtrado (líquido obtenido) (a) 
2. El residuo obtenido en el papel filtro (seco) (b) 
3. 100 ml. de jugo fresco (c) 
Alimentos 
137 
Alimentos 
• Determinar si existe conducción de corriente eléctrica. Para esto,
  tomar 5 ml. de la muestra (a) e introducir las puntas de un Conductímetro en
  el líquido. Observar y tomar nota. 
• Destilar el resto de la muestra (a) en un sistema de destilación
  simple, y colectar a los 94 °C, entre 5 y 10 mL del líquido. Al destilado le
  llamaremos muestra (d) y al residuo en el matraz generador, muestra (e). 
• Determinar la densidad a una fracción de la muestra (d). Anotar
  observaciones y resultados. 
Investigar cómo calcular la densidad. 
• Disponer, en vasos de precipitados de 25 mL, pequeñas cantidades de
  las muestras (a), (c), (d) y (e), y probar en cada una si se presenta
  conductividad eléctrica. Observar con detenimiento los resultados obtenidos;
  particularmente, detectar si existe diferencia en la intensidad con la que
  prende el “led” o con la que suena la “chicharra”, si es que prende y si es
  que suena. Anotar los resultados 
• En una cápsula de porcelana, colocar aproximadamente tres gramos
  del residuo seco obtenido en el papel filtro (muestra b), y aplicarle calor.
  Poner atención sobre los gases que se desprenden, el olor que se percibe y el
  residuo que queda después de la combustión. Observar y anotar resultados. 
• Considerando que los cuatro sabores básicos son dulce, salado,
  agrio y amargo, consensar entre los integrantes del grupo de trabajo cuál es
  el sabor que caracteriza al jugo de zanahoria. Explicar entre ellos la razón
  del sabor identificado. 
• Colocar una pequeña cantidad de NaCl (cloruro de sodio), en una
  cápsula de porcelana y calentar durante 10 minutos. Observar y tomar nota. 
• Disponer en un vaso de precipitados, 5 mL de aceite de cocina, y
  utilizando el conductímetro, probar si este líquido conduce la corriente
  eléctrica. Observar y anotar resultados. 
El dióxido de carbono 
Procedimiento. 
Colocar en el matraz Erlenmeyer, 50 ml del refresco, colocar el tapón
  con el tubo de desprendimiento y conectar la manguera al vaso  de precipitados, con100 ml de  la solución de óxido de calcio, agua y
  cinco gotas del indicador universal. 
Calentar el matraz Erlenmeyer y observar el desprendimiento del gas
  en el vaso de precipitados. 
Observaciones: 
Se les solicita Tabular y graficar los datos obtenidos en el programa
  Hoja de cálculo. 
Después discuten y sintetizan el contenido.  Se preparan para mostrarlo a los demás
  equipos.                                  
   
Para convertir las unidades se les proporciona el nombre del
  convertidor de unidades mm para
  que lo localicen en la Red y lo utilicen, es gratuito. 
FASE DE CIERRE  
    Los equipos presentan su
  información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una
  discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo  que se aprendió. 
Actividad Extra clase: 
Los alumnos llevaran la información 
  a su casa  e indagaran los temas
  siguientes de acuerdo al cronograma. 
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar
  los resultados en su Blog. 
 | 
 
| 
   
Evaluación 
 | 
  
   
Producto: Presentación
  del producto,. Resumen de la indagación bibliográfica. 
 Actividad de Laboratorio.
  Tabulación y graficas de  longitud,
  masa y edad del grupo. Indagación del programa gratuito mm convertidor de
  unidades. 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario