Recapitulación   7
Resumen  del 
martes   y  jueves
Lectura  del resumen por  el 
equipo  1
Aclaración  de 
dudas
Ejercicio
Registro  de asistencia
| 
   
Equipo 
 | 
  
   
1 
 | 
  
   
2 
 | 
  
   
3 
 | 
  
   
4 
 | 
  
   
5 
 | 
  
   
6 
 | 
 
| 
   
Resumen 
 | 
  
   
Martes: 
Revisión de tarea. Realizamos la actividad de la acidez, en la cual calculamos el pH. Jueves: Realizamos la práctica que consto en observar la acidez de un limón, una naranja y una mandarina.  | 
  
   
Martes: 
Saludo. 
Pase de lista. 
Revisión de la tarea semanal. 
Contestación del cuestionario electrónico. 
Actividad experimental (Cálculo de la acidez en diferentes sustancias
  así como su nivel de alcalinidad.) 
Observaciones. 
Conclusiones y concentración de la información. 
Jueves: 
Saludo. 
Documento electrónico. 
Actividad experimental (Calculo de pH en diferentes materiales y sustancias-
  mandarinas, limones, etc.) 
Conclusiones. 
Observaciones. 
Concentrado de la información. 
 | 
  
   
Martes:  
Reviso las investigaciones de la semana. 
Contestamos el documento electrónico. 
Trabajamos en la actividad de la acidez en la cual calculamos el pH
  de algunas sustancias (HCl, suelo alto, suelo bajo y suelo medio). 
Revisamos el germinado.   
Jueves:  
La actividad consto en ver la acides de las sustancias (como el
  limón, el jugo de naranja, mandarinas, y el agua de nuestras germinaciones.) 
 | 
  
   
Martes: Revisión de la tarea semanal. 
Contestación del documento electrónico. 
Realización de la práctica de la calculación de la acidez del suelo
  medio, bajo y alto. 
Observamos  la continuación de
  la germinación. 
Jueves: 
Observación de la germinación. 
Realización de la práctica calculando la acidez de los cítricos y los
  distintos suelos del invernadero. 
 | 
  
   
Martes: 
Revisión de investigación semanal 
Resolución de documento electrónico 
Actividad experimental: Calculo de acidez 
Visita al mini-invernadero 
Aviso sobre proyecto semestral 
Jueves: 
Resolución del documento electrónico 
Actividad experimental: 
Prueba de acidez en diferentes sustancias (limón, mandarina, naranja)
  y suelos 
Visita a mini-invernadero 
 | 
  
   
Martes: 
Saludo 
Pase de lista 
Revisión semanal de la tarea 
Contestación del cuestionario electrónico 
Actividad experimental: 
Calculo de acidez en distintas sustancias al igual que su nivel de
  alcalinidad 
Observaciones 
Conclusiones y concentración de la información  
Jueves: 
Saludo 
Documento electrónico 
Actividad experimental del cálculo de pH en diferentes materiales y
  sustancias (cítricos) 
Conclusiones 
Observaciones 
Concentración de la información  
Revisión del mini invernadero. 
 | 
 
| 
   
Semana7  
SESIÓN 
19 
 | 
  
   
PRIMERA UNIDAD. SUELO, FUENTE DE NUTRIMENTOS PARA LAS PLANTAS 
 | 
 
| 
   
contenido temático 
 | 
  
   
¿Cómo ayuda la química a determinar la cantidad de
  sustancias que intervienen en las reacciones de obtención de sales? 
8 horas 
 | 
 
| 
   
Aprendizajes
  esperados del grupo 
 | 
  
   
Conceptuales:   
 
Procedimentales 
 
Actitudinales 
  | 
 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
Materiales
  generales 
 | 
  
   
De Laboratorio: 
Material: Capsula de porcelana, , pipeta
  viral .matraz  erlenmeyer  250 
  ml,  embudo  de  
  filtración,  papel  filtro. 
Sustancias: cloruro de sodio, bicarbonato de
  sodio ácidos: clorhídrico, sulfúrico, nítrico, hidróxidos: sodio, calcio,
  potasio, las naranjas, los limones y las mandarinas, solución del suelo:
  abajo, en medio, arriba. Indicadores, 
  agua destilada y de  la
  germinación de cada suelo indicador universal, papel indicador de pH. 
Didáctico: 
-         
  Presentación, escrita  electrónicamente. 
 | 
 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
Desarrollo del 
Proceso 
 | 
  
   
FASE DE APERTURA 
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta las
  preguntas siguientes: 
 
Cada integrante del  equipo lee diferente contenido sobre la
  misma pregunta. 
FASE DE DESARROLLO 
 Investigación bibliográfica sobre,
  masa atómica, masa molecular, mol, masa 
molar, estequiometría, Ley
  de Proust. Análisis en grupo de la información 
obtenida. (A39) 
 A partir de un ejemplo de obtención
  de un fertilizante realizar cálculos 
estequiométricos masa-masa,
  destacando: 
- El balanceo por
  inspección de la ecuación. 
- El cálculo de masas
  moleculares a partir de masas atómicas. 
- La interpretación
  estequiométrica de la ecuación química en función de la masa de las
  sustancias involucradas. 
- El cálculo de la masa de
  un producto a partir de las masas de reactivos, o 
de la masa de reactivos
  necesaria para obtener cierta cantidad de producto. 
Realizar ejercicios al
  respecto. (A40, A41, A42, A43) 
Acidez   en   el 
  Suelo 
   Ver los colores que tiene cada indicador
  disponible en medio ácido y en el básico. 
-       Colocar en la capsula de porcelana
  cinco gotas de la sustancia, medir el 
  pH con la tira indicadora, 
  enseguida adicionar tres gotas del indicador universal, anotar el
  color inicial y  final. 
-       Averiguar si un producto desconocido se
  comporta como ácido o básico. 
-       Detectar en el jugo de cada cítrico. 
-       Detectar en la Disolución de la
  germinación de cada suelo. 
Observaciones: 
 
Conclusiones: 
. Después discuten y sintetizan el contenido.  Se preparan para mostrarlo a los demás
  equipos.                                  
   
FASE DE CIERRE  
    Los equipos presentan su
  información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una
  discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo  que se aprendió. 
Actividad Extra clase: 
Los alumnos llevaran la información 
  a su casa  e indagaran los temas
  siguientes de acuerdo al cronograma. 
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar
  los resultados en su Blog. 
 | 
 |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
   
Evaluación 
 | 
  
   
Producto: Presentación
  del producto. Resumen de la indagación bibliográfica. 
 Actividad de Laboratorio.
  Indagación del programa simulador gratuito Yenka. 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario