Química 2 Trabajo
de investigación en equipo
INDICE:
INTRODUCCIÓN 
1. ANTECEDENTE HISTÓRICO 
2. CONTENIDO QUÍMICO COMO: 
a) Mineral 
b) Mezcla 
c) Compuestos 
d) Elementos 
e) Anión y Catión 
f) Sal y su clasificación en haloideas y
oxisales 
g) Nomenclatura de las sales y formulas 
3. USOS 
4. Bibliografía 
5. Presentar  Experimento  o Maqueta.
6. Descripción de cada actividad realizada por
cada integrante del equipo
7. Cada equipo entregará su trabajo,
organizado y editado convenientemente en Word y una síntesis en Power Point de
acuerdo al índice, empleando la PC (PARA PRESENTARLO  AL GRUPO), 
en un disco compacto, o memoria portátil, para subirlo al BLOG Química
2.
 Fecha
de entrega:   Marzo 28 del 2014.                                             
Semana7  
SESIÓN 
20 
 | 
  
PRIMERA UNIDAD. SUELO, FUENTE DE NUTRIMENTOS PARA LAS PLANTAS 
 | 
 
contenido temático 
 | 
  
¿Cómo ayuda la química a determinar la cantidad de
  sustancias que intervienen en las reacciones de obtención de sales? 
8 horas 
 | 
 
Aprendizajes
  esperados del grupo 
 | 
  
Conceptuales:   
 
Procedimentales 
 
Actitudinales 
  | 
 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Materiales
  generales 
 | 
  
De Laboratorio: 
-         
  Material: Balanza, probeta graduada
  10 ml., tripie, tela de alambre con asbesto, termómetro, vaso de precipitados
  250ml, probador de conductividad eléctrica. 
-         
  Sustancias: Agua, alcohol
  etílico, aceite comestible. 
-         
   Didáctico: 
-         
  Presentación, escrita  electrónicamente. 
 | 
 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo del 
Proceso 
 | 
  
FASE DE APERTURA 
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta la pregunta
  siguiente: 
 
Cada equipo lee diferente
  contenido sobre la misma pregunta. 
-         
  FASE DE DESARROLLO  
-         
  
  A partir del ejemplo de obtención de un fertilizante, organizar un trabajo de 
-         
  discusión colectivo para interpretar cuantitativamente la ecuación
  química en 
-         
  función del mol como la unidad de medida de la cantidad de sustancia: 
-         
  - Análisis de la ecuación ya balanceada en función del número de
  partículas 
-         
  participantes; por ejemplo, una molécula de X reacciona con dos
  moléculas 
-         
  de Y. 
-         
  - Escalar el número de partículas participantes; por ejemplo, dos
  moléculas 
-         
  de X reaccionan con cuatro moléculas de Y, una docena de moléculas de
  X 
-         
  reaccionan con dos docenas de moléculas de Y. 
-         
  - Definir el mol como una unidad asociada al número de partículas,
  que es de 
-         
  gran utilidad en química. 
-         
  - Lectura de ecuaciones químicas balanceadas en función de la unidad
  mol 
-         
  (un mol de X reacciona con dos mol de Y). 
-         
  Relacionar la masa de las sustancias participantes en la reacción
  química 
-         
  con su número de moles, considerando al mol como la masa molecular de 
-         
  una sustancia expresada en gramos (masa molar). 
-         
  (A44) 
-         
  
  Realizar ejercicios de cálculos estequiométricos  mol-mol que impliquen la 
-         
  obtención de sales. (A45) 
Material: Capsula de porcelana, indicador universal, papel indicador
  de pH 
Sustancias:  las naranjas, los limones y las mandarinas, solución
  del suelo:
  abajo, en medio, arriba. Indicadores, 
  agua destilada. 
PROCEDIMIENTO: 
-       Ver los colores que tiene cada indicador disponible en medio
  ácido y en el básico. 
-       Colocar en la capsula de porcelana cinco gotas de la sustancia, medir
  el  pH con la tira indicadora,  enseguida adicionar tres gotas del
  indicador universal, anotar el color inicial y  final. 
-       Averiguar si un producto desconocido se comporta como ácido o básico. 
-       Detectar en el jugo de cada cítrico. Y 
  su  conductividad eléctrica. 
-       Detectar en la Disolución de la germinación de cada suelo y  su 
  conductividad  eléctrica 
 
Después discuten y sintetizan el contenido.  Se preparan para mostrarlo a los demás
  equipos.                                  
   
Para simular el procedimiento se les proporciona el nombre del
  programa crocodrile para que lo localicen en la Red y lo utilicen, es
  gratuito. 
FASE DE CIERRE  
    Los equipos presentan su
  información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una
  discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo  que se aprendió. 
Actividad Extra clase: 
Los alumnos llevaran la información 
  a su casa  e indagaran los temas
  siguientes de acuerdo al cronograma. 
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar
  los resultados en su Blog. 
 | 
 ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación 
 | 
  
Producto: Presentación
  del producto. Resumen de la indagación bibliográfica. 
 Actividad de Laboratorio.
  Tabulación y graficas elaboradas por el grupo. Indagación del programa
  crocodrile. 
 | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario