Semana8 
SESIÓN 
22 
 | 
PRIMERA UNIDAD. SUELO, FUENTE DE NUTRIMENTOS PARA LAS PLANTAS 
 | 
contenido temático 
 | 
¿Qué importancia tiene conocer la acidez del suelo? 
4 horas 
 | 
Aprendizajes esperados del grupo 
 | 
Conceptuales:   
 
experimentar. 
Procedimentales 
 
Actitudinales 
  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Materiales generales 
 | 
De Laboratorio: 
Material: Dos botellas desechables de plástico con tapa, vaso de precipitados de 100 ml, agitador de vidrio. 
 
Didáctico: 
  | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Desarrollo del 
Proceso 
 | 
FASE DE APERTURA 
El Profesor de acuerdo a su Planeación de clase presenta la pregunta siguiente: 
 
 Investigación bibliográfica sobre las propiedades de los ácidos y las bases, 
las definiciones de Arrhenius, la escala y medida del pH e importancia del pH 
del suelo para la asimilación de nutrimentos. (A46) 
 Diseñar colectivamente un experimento que permita determinar la acidez de 
una muestra de suelo. (A47 
) Actividad de laboratorio para comprobar las propiedades características de 
ácidos y bases tales como la sensación al tacto, coloración con indicadores, 
conductividad eléctrica y comportamiento frente a metales y carbonatos; 
medir el pH con papel o potenciómetro. (A48) 
Cada equipo lee diferente contenido sobre la misma pregunta. 
FASE DE DESARROLLO  
Conductividad eléctrica: 
Procedimiento: 
1.- Formar el mini invernadero con la botella de plástico desechable. 
2.- Colocar en el vaso de precipitados, 50 mililitros de agua, adicionar medio gramo de fosfato de calcio o sodio y un mililitro del hidróxido de amonio. 
3.- Colocar en la copa del mini invernadero el suelo de en medio y trasplantar  dos   frijoles  de  la  germinación de frijol, y humedecer  con la solución del paso 2. 
4.- Preparar una disolución de un gramo de fosfato de sodio o calcio y dos mililitros del hidróxido de amonio en 50 mililitros de agua. 
5.- Colocar en la otra copa del min invernadero el suelo de abajo del cerro y  trasplantar  dos   frijoles  de  la  germinación de frijol, humedecer con la disolución del paso 4. 
6.- Colocar la copa de cada mini invernadero sobre la base de la botella con agua. 
Observaciones: 
 
Conclusiones: 
1.- Cada equipo trabajara con la diapositiva que elaboraron la clase anterior,  les solicita anotar las magnitudes y unidades correspondientes de los tres ejemplos de sistema físico. 
Desarrollan la actividad en equipo y exponen sus resultados al resto del grupo. 
Después discuten y sintetizan el contenido.  Se preparan para mostrarlo a los demás equipos.                                    
Para convertir las unidades se les proporciona el nombre del simulador para que lo localicen en la Red y lo utilicen, es gratuito. 
FASE DE CIERRE  
    Los equipos presentan su información a los demás. Al final de las presentaciones se lleva a cabo una discusión extensa, en la clase con el profesor, de lo  que se aprendió. 
Actividad Extra clase: 
Los alumnos llevaran la información  a su casa  e indagaran los temas siguientes de acuerdo al cronograma. 
Elaboraran su informe, en un documento electrónico, para registrar los resultados en su Blog. 
 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluación 
 | 
Producto: Presentación del producto. Resumen de la indagación bibliográfica. 
 Actividad de Laboratorio. Tabulación y graficas obtenidas por el  grupo. Indagación del programa gratuito Yenka. 
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario